jueves, 14 de julio de 2016



El sector eléctrico en Colombia está mayormente dominado por generación de energía hidráulica (64% de la producción) y generación térmica (33%). Las grandes plantas de energía hidráulica y térmica dominan los planes de expansión actuales. La construcción de una línea de transmisión con Panamá, que enlazará a Colombia con Centroamérica, ya está en marcha.El sector eléctrico ha sido desagrupado en generación, transmisión, Red de distribución y comercialización desde que se llevaron a cabo las reformas del sector eléctrico en 1994. Alrededor de la mitad d la capacidad de generación es privada. La participación privada en distribución eléctrica es mucho más baja.

https://es.wikipedia.org/wiki/Sector_el%C3%A9ctrico_en_Colombia

Colombia cuenta con esta capacidad de operación de siete centrales de generación de energía ubicadas en los departamentos de Antioquia, Tolima, Santander y Caldas, tenemos una capacidad instalada total de 3.032 megavatios (MW) distribuidos en 2.732 MW hidráulicos y 300 MW térmicos. Nos ubicamos así como la tercera generadora más grande de Colombia, lo cual nos consolida como agente fundamental en el desarrollo de la industria de energía del país.
Nuestra principal fuente de generación es la hidroelectricidad y contamos con dos tipos de centrales: con embalse o agua almacenada, y a filo de agua aprovechando el caudal de un río. También tenemos generación térmica para el proceso de producción de energía.

https://www.isagen.com.co/nuestra-empresa/generacion-de-energia/

Suministro[editar]

Capacidad instalada[editar]

El suministro eléctrico en Colombia depende del Sistema de Interconexión Nacional (SIN) y varios sistemas locales aislados en las Zonas No Interconectadas (ZNI). El SIN comprende la tercera parte del territorio, proveyendo cobertura al 96 por ciento de la población. El sistema ZNI, que cubre las dos terceras partes restantes del territorio nacional, solamente provee servicio al 4 por ciento de la población.1
Treinta y dos grandes plantas hidroeléctricas y treinta estaciones de energía térmica proveen electricidad al SIN.2 Por otra parte, el ZNI es servido principalmente por pequeños generadores diésel, muchos de los cuales no están en buenas condiciones de funcionamiento.1

Distribución de la capacidad neta efectiva instalada a finales de 2005, de un total de 13,4 GWh2     Hidráulica de gran tamaño     Térmica (gas)     Térmica (carbón)     Hidráulica de tamaño pequeño     Mini-gas     Cogeneración     Eólica
El porcentaje de participación térmica en la generación se ha incrementado desde mediados de la década de 1990. Esto sucedió en respuesta a la crisis de 1992/1993 ocasionada por las sequías asociadas a El Niño y la alta dependencia de la generación de energía de instalaciones hidroeléctricas que carecían de capacidad de almacenaje para múltiples años. Como resultado de las nuevas políticas adoptadas por el país, el predominio de energía hídrica en la cartera de generación se ha reducido del 80 por ciento a principios de la década de 1990 a menos de 65 por ciento actualmente. El programa de expansión prevé agregar 1,500 MW de nueva capacidad, equitativamente distribuida entre fuentes hídricas y térmicas, para el año 2011. Esto implica inversiones de US$258 millones por año










Resultado de imagen para energias renovables en colombia


 El país tiene 28,1 megavatios de capacidad instalada en energía renovable (excluyendo a las centrales hidroeléctricas), consistente principalmente en energía eólica. El país tiene varios recursos energéticos aún sin explorar como la energía solar, eólica, y centrales minihidráulicas. De acuerdo con un estudio por el Programa de asistencia para la administración del Sector energético del Banco Mundial,1 La sola explotación suficiente de energía eólica podría cubrir más de lo que el país necesita.2
https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADas_renovables_en_Colombia



“Aunque las energías renovables diferentes de la hidráulica no han tenido un desarrollo significativo en Colombia, se espera que la tendencia mundial impulse un desarrollo de las mismas tanto por inversiones locales como a través de la participación de inversión extranjera”afirmó Mesa.
En el contexto actual, se hacen cada vez más necesarias las estrategias de adopción de las energías renovables. Además, son una de las tendencias de mayor crecimiento en los negocios a nivel mundial. Sin embargo, en Colombia tiene que haber un mejor avance en cuanto al desarrollo, regulación y fomento a la inversión para considerarse un mercado energéticamente sostenible.
Algunos proyectos
Recientemente, el BID anunció la aprobación de un préstamo de US$9,265 millones para promover la inversión privada en generación eléctrica de energía renovable en zonas no interconectadas y localidades aisladas de Colombia. Según el BID, alrededor del 60% del territorio nacional no está conectado a la red eléctrica y con el préstamo los operadores del sector privado que prestan y administran servicios públicos de suministro de electricidad y proveedores de tecnología de energías renovables, podrán ampliar su red de servicios. Se pretende que al final del programa en 4 años, se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero sustancialmente.
“La operación es uno de los mecanismos innovadores de financiación público-privada mediante el cual el BID viene impulsando la inversión privada en energía renovable”anunció el BID.
http://www.dinero.com/economia/articulo/la-importancia-de-las-energias-renovables-las-oportunidades-y-nuevos-proyectos/221667